
De este modo, se lanzaron a la fama, principalmente, los solistas Angelica María, Cesar Costa, Alberto Vazquez y Enrique Guzman. Entre las películas destacadas, están "El cielo y la tierra" de 1962 con Dña. Libertad Lamarque, Angélica María y César Costa o "Los hijos que yo soñé" de 1964, con Dña. Libertad Lamarque y Enrique Guzmán. A partir de aquí, hay este auge de "cine juvenil" y se empiezan a hacer películas mostrando una juventud "rebelde" y rocanrolera. Destacan "El pecador" de 1964 y "Juventud sin ley" y "Los Perversos", ambas de 1965 o "La edad de la violencia". En estas películas se incluyen "artistas juveniles" que empezaban a destacar en el cine juvenil y dramático y la canción como Julissa, Manolo Muñoz, Roberto Jordán, César Costa, Alberto Vázquez, Angelica María y Enrique Guzmán, principalmente.
La censura prohibió la exhibición en México de las películas norteamericanas con el cantante Elvis Presley y posteriormente, "A hard days night" de Los Beatles, para prevenir escándalos juveniles en las salas (un ejemplo muy claro de esto, lo encuentran en el libro "Huaraches de ante azul" de Federico Arana). En consecuencia, el cine nacional trató de capitalizar la ausencia en las pantalllas nacionales de los más célebres intérpretes de rock en el mundo con su sustitución en muchas películas del país con jóvenes "estrellas" domésticas del mismo género.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario